domingo, 30 de mayo de 2010

LA DANZA

El hombre se ha manifestado a través de las artes desde su aparición en la Tierra. Así nos llegan desde tiempos remotos sus creaciones, sus costumbres, su vida y su historia. La danza no es ajena a este fenómeno, pues ha formado parte de la historia de la Humanidad desde tiempos inmemoriales y es de las artes que a través del tiempo ha sido un exponente importante para humanidad, utilizándose para diversos fines: artísticos, de entretenimiento, culturales, religiosos…

La danza es mucho más que dar movimiento a nuestro cuerpo, es sentir y trasmitir; es una de las artes más simbólicas, puesto que, principalmente, se acentúa la necesidad de transmitir emociones y de cierta forma, comunicar.

La Danza es sinónimo de vida; para sentirse mejor en este mundo es necesario incorporar a nuestra vida, una dosis de esta disciplina; ella ayuda a encontrar un equilibrio corporal y espiritual, los beneficios alcanzados al practicarla no son solo físicos, sino también mentales y espirituales.

Muchas veces escuchamos cuales son las mejores actividades físicas, mencionando algunos deportes, pero bailar no tiene nada que envidiarles a otros deportes, si queremos algo, realmente completo la “Danza” se lleva todos los puntos. Los beneficios son varios: incrementa la elasticidad de tendones y músculos, mejora el equilibrio, la fuerza y otorga mayor capacidad de movimiento, entre otros.

Además todos pueden practicarla, niños y mayores evitando el sedentarismo y la depresión. Nos mantiene activo físico y mentalmente pero aquí no termina todo, además nos hace seres más sensibles.

Estimado estudiante, lo invito a indagar sobre los puntos que se mencionan a continuación para trabajarlos en clase.

. Historia de la danza

. Elementos fundamentales de la danza

. Danzas tradicionales

. Danzas Étnicas

. Danza Moderna

. Danza Contemporánea

. Danza Urbana

. Danza Nacionalista



miércoles, 19 de mayo de 2010

EL TEATRO EN LA ESCUELA

El teatro en el ámbito educativo forma parte de las técnicas pedagógicas utilizadas para desarrollar las capacidades de expresión y comunicación de los estudiantes centrándose no sólo en las habilidades lingüísticas de leer, escribir, escuchar o hablar sino, sobre todo, en la habilidad de comunicar.

Como recurso didáctico ha sido utilizado en todas las épocas y situaciones. Desde los diálogos teatrales creados ex professo por el humanista Juan Luis Vives para la enseñanza del latín a los universitarios durante el Renacimiento, hasta las modernas técnicas de dramatización que contemplan la enseñanza como un todo, en las cuales teoría y práctica se retroalimentan y se contemplan tanto los aspectos cognitivos de la formación como los aspectos afectivos, perceptivos, psicomotores, artísticos y sociales.

Cabe destacar que, el teatro en el salón de clases es una herramienta para explorar cualquier materia del currículum, desde un idioma, hasta matemáticas, historia o ciencias sociales. En las materias humanísticas es muy común que se apliquen técnicas de dramatización más que en otras áreas. El maestro puede lograr que cobre vida cualquier hecho sacado de las páginas de la historia: la construcción de una cabaña, la vida de un antiguo romano, las experiencias de un explorador; en fin, hay infinitas posibilidades, pero el punto principal es que el educando entienda profundamente la materia o el tema.

Estimado estudiante, para conversar en clase sobre este tema, lo invito a indagar sobre los planteamientos que se presentan a continuación:

ü ¿Qué es el teatro?

ü ¿Cuáles son los elementos del teatro?

ü ¿Qué es el teatro escolar?

ü Importancia del teatro en la escuela

ü ¿Cuáles son los objetivos del teatro escolar?

domingo, 2 de mayo de 2010

LA MÚSICA, LA EDUCACIÓN Y EL DESARROLLO

Desde la sociedad primitiva, la música ha estado estrechamente vinculada al desarrollo de la humanidad: durante los ritos religiosos, acompañando a la danza, como medio para expresar estados de ánimo (alegría, inquietud, tristeza, etc.), en el trabajo, en la guerra, en los momentos de esparcimiento, en el tratamiento de distintas enfermedades y, por supuesto, en la educación del individuo, por imitación o de forma empírica. El hombre trató de reproducir, con su propia voz o con diferentes instrumentos que fue creando, los sonidos que escuchaba a su alrededor; así, la música se fue incorporando a su vida, de la cual no se ha separado jamás.

En el trascurso del tiempo, en los diferentes períodos históricos (Edad Media, Renacimiento, Edad Contemporánea), la música aparece como una manifestación humana importante. Y es a partir de la aparición de pedagogos como Juan Amós Comenius, en el siglo xvii, cuando se reconoce el papel de la música en la formación del ser humano. El insigne pedagogo expresó sus ideas en su Didáctica Magna, donde presenta la música como iniciador de métodos sensoriales y activos.

En adelante, otras personalidades como Jean Rousseau y Friedrich Fröbel, seguidores de la escuela nueva, entre otros no menos importantes, ejemplificaron y fundamentaron la importancia de la música en la preparación del individuo.

Asimismo, la enseñanza de la Educación Musical se ha ido nutriendo de las nuevas ideas de la Psicología y la Pedagogía. En este sentido, filósofos, pedagogos, médicos y músicos han investigado los efectos de la música sobre el ser humano, y las respuestas correspondientes que se obtienen del hombre bajo su influencia. En estas disquisiciones han surgido interrogantes: si la música afecta esencialmente a las emociones y a los sentimientos, y estos sobre el cuerpo, provocando reacciones físicas diversas; o si es poderosa esta rama artística en el desarrollo de la inteligencia.

Psiquiatras, psicólogos, sociólogos, antropólogos, e incluso políticos, han estudiado la conducta humana bajo los efectos de la música, y la utilizan para obtener determinados objetivos. Sin embargo, aún son insuficientes los datos que se han obtenido y divulgado acerca de las reacciones internas de las personas bajo sus efectos. Han tomado mayor peso las reacciones externas en relación con la expresividad del cuerpo, la voz y los efectos de audiciones de distintos tipos de música.

Es un hecho incuestionable que, de todas las artes, la música es la que tiene mayor poder de comunicación y contagio, e influye decididamente en las esferas cognoscitiva, afectiva y psicomotora de la personalidad. En algunos textos, el aspecto psicomotor lo consideran dentro de los otros dos. Mejor debe separarse para su estudio y para tenerla en cuenta en la actividad pedagógica, pues las reacciones rítmico-corporales son parte consustancial del aprendizaje musical. En 1915, Émile Jaques-Dalcroze sentó las bases de la rítmica musical o euritmia, cuyo enfoque llega hasta nuestros días; así Violeta Hemsy, educadora musical, cuando se refiere a este tema valora que hoy día no se concibe aprender música de una manera estática.

En la década de los cuarenta y de los cincuenta del siglo pasado, dos músicos pedagogos, Zoltán Kodály y Carl Orff, plantearon enfoques didácticos muy similares, sobre los principios de libertad y creatividad, siendo el alumno el centro con un mayor protagonismo, y donde la actividad juega un rol preponderante. Sus métodos trascienden universalmente. El primero propugna al canto como el centro de la Educación Musical y, además, aportó el solfeo relativo, que parte de los métodos utilizados para la enseñanza del canto y ayuda a los niños a orientarse más rápidamente en el programa, impulsando su desarrollo musical.

Por su parte, Orff plantea el ritmo del lenguaje, pues para él la palabra representa la célula generadora del ritmo. En la década de los sesenta y de los setenta, se revisan y amplían los criterios de creatividad en la enseñanza musical (V. Hemsy, 1995). Está en auge la música contemporánea y se traslada al aprendizaje musical, de ahí que figuras activas de este movimiento, como Murray Schafer, J. Paynter, y G. Self, incentiven el aprendizaje musical sobre la base de la experimentación y la creación.

La década de los ochenta y de los noventa, hasta la actualidad, se caracteriza por la diversidad de enfoques didácticos, en los que los maestros tienen un rol importante en la asimilación y proyección de sus propuestas didácticas, sobre los principios básicos de los métodos que han caracterizado el siglo xx, los cuales se han concebido sobre las aportaciones de la Psicología, la Pedagogía y la Sociología.

Estos nuevos enfoques didácticos se han abierto paso con mayor flexibilidad en la Educación Musical de la enseñanza infantil, primaria y secundaria, no así en la formación especializada de intérpretes, musicólogos, compositores, etc. Los profesores de conservatorios y escuelas especializadas de música, de manera general, no aceptan los cambios con facilidad, hay un gran apego a la academia tradicional.

La Psicología ha demostrado la amplitud del hombre para aprender diferentes contenidos sin excepción, siempre en relación directa con sus aptitudes de base; por tanto, es muy importante inducir una estimulación temprana a los niños por medio de la música y el trabajo rítmico corporal, lo que se revertirá posteriormente en individuos más creativos y equilibrados emocionalmente.

Sobre la base de estas valoraciones, se pueden concretar algunas ideas importantes, entre otras:

*Continúa siendo una necesidad que la música forme parte en el mejoramiento de la personalidad.

*El aprendizaje musical debe ser activo, en el que el educando juegue un rol protagonista en su propio proceso musical, en el contexto sociocultural de su propio país.

*El perfeccionamiento continúo de los contenidos propios de la música y la Educación Musical, y sus metodologías particulares.

*Se requiere una enseñanza desarrolladora, haciendo énfasis en la experimentación, la creación y la improvisación.

*Es una época que requiere de una correcta educación sonora para contrarrestar la fuerte contaminación acústica que existe en la actualidad

Tomado con fines instruccionales de: La enciclopedia on line de Amei

Estimado estudiante; se le recomienda leer el tema presentado y expresar sus opiniones. Saludos.